martes, 2 de abril de 2019

Visita formativa al Museo del Yeso (Soneja)


El 29 de marzo, el Et Formem Torre del Molino II acudimos a la localidad del Alto Palancia de Soneja con el objetivo de visitar el recientemente re-inaugurado Museo del Yeso.


Desde la más remota antigüedad, el yeso ha estado presente siempre en la historia y en el progreso del municipio de Soneja, cuyas canteras eran explotadas ya en tiempos de dominación romana, donde afanosamente se buscaba la calidad y pureza de las llamadas “selenitas” o espejuelos.
Actualmente, este mineral es extraído de las canteras de la localidad por una de las empresas más fuertes del sector en el mercado estatal, generando su extracción y transformación numerosos puestos de trabajo en el municipio. Dado que el yeso tiene para el municipio una revelante importancia socioeconómica, el Ayuntamiento de Soneja decidió, en el año 2005, poner en marcha el proyecto “Museo del Yeso”.

El Museo del Yeso, ubicado en la céntrica plaza del Mesón, ofrece al visitante información sobre este mineral, desde su proceso de formación geológica hasta los distintos sectores en que tiene uso, sin olvidar el proceso de transformación industrial. Para ello, el museo dispone de varias salas en las que, para mayor disfrute y comprensión por el visitante, se representa toda esta información.

La sala de Geología hace referencia al proceso de formación geológica de este mineral y a la razón de por qué hay yeso en los alrededores de nuestra población. Asimismo, se ofrece una variada muestra de rocas y minerales, cedidos temporalmente por la Sociedad Valenciana de Mineralogía.


La sala de Transformación, la central y más amplia, de techos abovedados e interesante acústica, nos ofrece un resumen del proceso que sufre el mineral desde que es extraído de la cantera hasta que está preparado para su distribución, todo ello por medio de paneles informativos, cuyo contenido ha sido facilitado por la empresa Saint-Gobain Placo Ibérica y diferentes elementos extraídos del antiguo yesar local de Maraguat.


La sala de Usos muestra la variedad de utilizaciones que se da al yeso y su presencia en varios sectores económicos, desde el de la construcción hasta el de alimentación.
La sala de Audiovisuales, en la cual por medio de un documental se explica la importancia de la industria yesera en Soneja a través de los tiempos.


La sala de Exposiciones Temporales tiene como principal objetivo dotar al museo de cierto dinamismo y ofrecer al público un motivo constante para volver a visitarlo.

Por último, fuimos a visitar la Cisterna: Este aljibe es uno de los elementos más significativos del sistema hidráulico de la huerta de Soneja. En ella, se almacenaba agua proveniente de la acequia Madre y durante 250 años proveyó de agua a la población para uso doméstico. Fue construida en el siglo XVIII. Se trata de una construcción subterránea formada por dos naves abovedadas y unidas entre sí mediante cuatro arcos.




    No hay comentarios:

    Publicar un comentario