viernes, 26 de abril de 2019

Acto Clausura Et Formem Torre del Molino



Hoy viernes 26 de abril de 2019 se celebra el ACTO de Clausura del Et Formem Torre del Molino, programa formativo y de empleo que ha promovido y presentado al SERVEF el Ayuntamiento de Caudiel en el 2017.

Es la primera vez que se aprueba un proyecto formativo de ESCOLES D’OCUPACIÓN ET FORMEM de Primera y Segunda Etapa consecutivas en el Ayuntamiento de Caudiel.

La suma de los 2 proyectos subvencionados asciende a 529.346,4€ con una duración de 16 meses donde 17 alumnos trabajadores han superado el Certificado de Profesionalidad nivel 1 de la primera etapa y en la segunda etapa, el nivel 2 del Certificado de Profesionalidad, lo han superado 8 alumnos trabajadores. Durante el proyecto formativo de 4 meses, han encontrado trabajo 3 personas, mientras que en la segunda etapa de 12 meses, han encontrado trabajo 5 personas.

Al ACTO asiste el Director Territorial de Economía Sostenible, Sectores Productivos, Comercio y Trabajo de Castelló D. José Vicente Andrés Peñarroja.


Estos proyectos son distintos a los TALLERES DE EMPLEO, que sí había promovido anteriormente el Ayuntamiento de Caudiel, y son singulares por distintos motivos:

1.      Personas destinatarias: va dirigido a colectivos con mayor dificultad en el acceso o permanencia en el empleo, con especial consideración a las particularidades sociales de las personas en cuanto a su situación personal.
2.    Edad de los participantes: mayores de 18 años, mientras que en los Talleres de Empleo la edad es a partir de los 25 años.
3.   Itinerario formativo: la primera etapa de 4 meses se comienza con un certificado de nivel 1, con lo cual, es accesible para todas las personas independientemente de su formación académica. La segunda etapa de 12 meses es una continuidad de la primera etapa en cuanto que los certificados de nivel 2 solicitados, corresponda a la misma familia y área profesional.
4. Costes de formación: solamente son subvencionables los gastos en medios didácticos no inventariables, material escolar, amortización de equipos y alquiler de maquinaria y equipos.


Nos faltaría tiempo para recorrer todas las actuaciones que hemos realizado en estos 16 meses en las 2 especialidades, por ese motivo, hemos realizado un VÍDEO, donde han participado de forma notable nuestros alumnos trabajadores, explicando de viva voz, parte de las actuaciones realizadas:



En el área profesional de ALBAÑILERÍA, se han impartido los siguientes certificados de profesionalidad: En la primera etapa de 4 meses: Operac. Aux. de Albañilería de Fábricas y Cubiertas con Nivel 1. En la segunda etapa de 12 meses: Fábricas de Albañilería con Nivel 2.

Actuaciones realizadas más relevantes:
1.      Acondicionamiento depuradora piscina municipal.
2.      Valla perimetral de la Piscina Municipal.
3.      Implantación de carteles en las entradas del municipio.
4.      Acondicionamiento interior y exterior del Cementerio Municipal.
5.      Transformación y acondicionamiento talud de 54m lineales del Parque Infantil sito junto al Campo de Fútbol.
6.      Restauración de uno de los laterales de la pila de lavado del Lavadero del Puente en “El Barrio”.
7.      Acondicionamiento Pilón Santa Úrsula, gravemente deteriorado.

En el área profesional de JARDINERÍA, se han impartido los siguientes certificados de profesionalidad: En la primera etapa de 4 meses: Activ. Aux. en viveros, jardines y centros de jardinería con Nivel 1. En la segunda etapa de 12 meses: Instalación y mantenimiento de jardines y zonas verdes con Nivel 2. Actuaciones más relevantes:

1.        Acondicionamiento del vivero municipal.
2.      Organización junto con el Colegio Público Torre del Molino del Día del Árbol 2018.
3.      Mantenimiento, limpieza y poda de jardines.
4.      Acondicionamiento y ornamentación de jardineras y zonas verdes.
5.      Instalación riego localizado jardines adyacentes al Campo de Fútbol del “Barrio”.
6.     Participación en Feria de la Cereza 2018 con el montaje y decoración de un espacio de relax ambientado con ornamentación floral.
7.      Limpieza e intento de Revegetación del Talud del parque de la grieta.
8.    Acondicionamiento zona de descanso de la Vía Verde Fuentes de la Fuensanta con plantas aromáticas y rocalla.

Respecto al equipo docente, estos 16 meses ha dado para muchas experiencias de todo tipo a la hora de manejar un equipo de personas adultas, cada una de ellas con su carácter, su forma de ver la realidad, su forma de ser y sus inquietudes.


Reconocer a nuestro profesor de ALBAÑILERÍA, un hombre venido de CUENCA, que creía que la Universidad de la Calle era suficiente para manejar grupos de trabajo, y nada más comenzar, se dio cuenta que tenía que realizar un esfuerzo interior adicional para que no se le llevaran los demonios en ciertas ocasiones. Muchas gracias por tu implicación, paciencia, constancia, trabajo y fidelidad DANIEL SAIZ MUÑOZ

Mª JOSÉ GALIANA LÓPEZ, nuestra profesora de JARDINERÍA, venida de VALENCIA, bajita de estatura, pero de gran talla humana y ALTURA de miras:

ü  Altura en actitud.
ü  Altura en trabajo.
ü  Altura en comprensión.
ü  Altura en compromiso e implicación al proyecto formativo.
ü  Altura en iniciativa y aportación de soluciones.

Por último, una pieza fundamental en este y otros proyectos, y más si la persona es una gran profesional, con principios, responsable, dinámica y comprometida con este tipo de Programas Formativos que requieren personas adaptativas, capaces de trabajar en equipo y con iniciativa para resolver problemas. Se trata de la administrativa: AMPARO SELLÉS SIERRA.

Respecto a los alumnos trabajadores, hemos pasado muchas horas juntos, impartiendo formación complementaria de una forma transversal, intentando inculcar ACTITUDES POSITIVAS que deben o deberían atesorar todas las personas, ya que para los empleadores, las ACTITUDES, junto con el VALOR HUMANO, es el que hace EQUIPO.

¡Las personas, además de atesorar cierto talento, esfuerzo y formación, en el trabajo y en cualquier negocio, les deben brillar los ojos!

ENHORABUENA a las 8 personas que han encontrado trabajo durante el proyecto formativo: Eduardo, José Luís, Carmen de la primera etapa, y a Javi, Silvia García, Jesús, Mapi y Maribel en la segunda etapa.

ENHORABUENA a las 8 personas que han obtenido el certificado de profesionalidad de nivel 2: en Fábricas de albañilería a Ramón, Carlos, Albert, Cristian e Iván; en Instalación y mantenimiento de jardines y zonas verdes a Isabel, Nuria y Nora.

ENHORABUENA a 4 personas que no han obtenido el certificado completo, será PARCIAL pero por causas externas a ellas, ya que han estado de baja por enfermedad, y aún así, en su periodo de convalecencia, han seguido conectados al Et Formem realizando los trabajos y exámenes de formación complementaria: Mª José Puerto, Palmira Clemente pero sobre todo, a Amparo Muñoz y Silvia Ferrer.

Como ser mejor:

1.      Lo primero de todo, decide lo que quieres ser, hacer o tener. OBJETIVO PROFESIONAL.
2.      El secreto de avanzar es comenzar.
3.      La acción es la verdadera medida de la inteligencia.
4.      Hacer el bien a los demás es la forma más inteligente de recibir.
5.      Tu capacidad de aprender es tu activo más valioso.
6.      El único fracaso es no intentar aquello que deseas.
7.      Vivir es atreverse a que ocurran cosas.
8.      Toda acción nace de una emoción; primero conmueve y luego convence.
9.      Tú no eres tus títulos, eres tus logros.
10.  Cuanto mejor es tu marca personal, menos vendes y más te compran.
11.  Se puede saber mucho de todo y no hacer nada de lo que se sabe.
12.  Si quieres más logros, debes exigir más de ti mismo.
13.  Un feedback honesto puede ser duro de escuchar, pero es lo mejor para nuestro desarrollo profesional.
14.  Lo que realmente tiene mérito es continuar cuando no puedes más.
15.  Sabiduría no es saber: sabiduría es hacer.

Por mi parte, me quedo con la tranquilidad de saber que todo lo realizado en este Proyecto Formativo se ha hecho con la mejor intención y por eso, me despido de Caudiel tranquilo y feliz de haber realizado un buen trabajo.

Juan Ramón Granados
Director

Palmira Clemente Izquierdo

Ramón García Montañana

Amparo Muñoz Serna

Carmen Gimeno Sanbernardo

Silvia Ferrer Chover

Cristian Juesas Aroca

Isabel Oliveras Sarabia

Nora Vela Gimeno

Iván Górriz Estrela

Carlos Rojas Brito

Alfredo Vizcaino Victoria

Albert Cortés Mazo

Nuria Martínez Sambernardo

martes, 2 de abril de 2019

Visita formativa al Museo del Yeso (Soneja)


El 29 de marzo, el Et Formem Torre del Molino II acudimos a la localidad del Alto Palancia de Soneja con el objetivo de visitar el recientemente re-inaugurado Museo del Yeso.


Desde la más remota antigüedad, el yeso ha estado presente siempre en la historia y en el progreso del municipio de Soneja, cuyas canteras eran explotadas ya en tiempos de dominación romana, donde afanosamente se buscaba la calidad y pureza de las llamadas “selenitas” o espejuelos.
Actualmente, este mineral es extraído de las canteras de la localidad por una de las empresas más fuertes del sector en el mercado estatal, generando su extracción y transformación numerosos puestos de trabajo en el municipio. Dado que el yeso tiene para el municipio una revelante importancia socioeconómica, el Ayuntamiento de Soneja decidió, en el año 2005, poner en marcha el proyecto “Museo del Yeso”.

El Museo del Yeso, ubicado en la céntrica plaza del Mesón, ofrece al visitante información sobre este mineral, desde su proceso de formación geológica hasta los distintos sectores en que tiene uso, sin olvidar el proceso de transformación industrial. Para ello, el museo dispone de varias salas en las que, para mayor disfrute y comprensión por el visitante, se representa toda esta información.

La sala de Geología hace referencia al proceso de formación geológica de este mineral y a la razón de por qué hay yeso en los alrededores de nuestra población. Asimismo, se ofrece una variada muestra de rocas y minerales, cedidos temporalmente por la Sociedad Valenciana de Mineralogía.


La sala de Transformación, la central y más amplia, de techos abovedados e interesante acústica, nos ofrece un resumen del proceso que sufre el mineral desde que es extraído de la cantera hasta que está preparado para su distribución, todo ello por medio de paneles informativos, cuyo contenido ha sido facilitado por la empresa Saint-Gobain Placo Ibérica y diferentes elementos extraídos del antiguo yesar local de Maraguat.


La sala de Usos muestra la variedad de utilizaciones que se da al yeso y su presencia en varios sectores económicos, desde el de la construcción hasta el de alimentación.
La sala de Audiovisuales, en la cual por medio de un documental se explica la importancia de la industria yesera en Soneja a través de los tiempos.


La sala de Exposiciones Temporales tiene como principal objetivo dotar al museo de cierto dinamismo y ofrecer al público un motivo constante para volver a visitarlo.

Por último, fuimos a visitar la Cisterna: Este aljibe es uno de los elementos más significativos del sistema hidráulico de la huerta de Soneja. En ella, se almacenaba agua proveniente de la acequia Madre y durante 250 años proveyó de agua a la población para uso doméstico. Fue construida en el siglo XVIII. Se trata de una construcción subterránea formada por dos naves abovedadas y unidas entre sí mediante cuatro arcos.




    sábado, 16 de marzo de 2019

    Visita formativa Consorcio Plan Zonal de Residuos C3/V1 (Planta de Algimia de Alfara)

    Et Formem Torre del Molino II - Caudiel
    El miércoles 13 de marzo, estuvimos visitando la Planta del Consorcio de eliminación de Residuos Urbanos Palancia Belcaire situada en el municipio valenciano de Algimia de Alfara, correspondiente al Plan Zonal de Residuos C3/V1. 

    El Consorcio Palancia Belcaire está formado por 56 municipios de las comarcas del Camp de Morvedre, Alto Palancia y Plana Baixa.


    Los ayuntamientos de esos 56 municipios, junto a la Diputación de Castellón, la Diputación de Valencia y la Generalitat Valenciana, se han unido para gestionar de la manera más eficiente posible los residuos urbanos del Plan Zonal C3/V1.
    La instalación más importante del Consorcio es el Complejo de Valorización y Eliminación de Residuos Urbanos de Algimia de Alfara. Al mismo tiempo, el Consorcio gestiona la red de ecoparques y ecomóviles de los 56 municipios.

    Planta de Algimia de Alfara
    El Complejo de Valorización y Eliminación de Residuos Urbanos de Algimia de Alfara es el más avanzado de la Comunidad Valenciana. La Planta está completamente integrada en el paisaje y todos sus elementos constructivos son reciclables. En ella se logra recuperar hasta un 72% de los residuos que entran en planta.
    Ecoparques
    El Consorcio Palancia Belcaire cuenta con una red de 8 ecoparques fijos. En ellos, todos los ciudadanos de los 56 municipios que lo integran pueden depositar todos aquellos residuos que, por sus especiales características, no pueden depositarse en los contenedores urbanos. Residuos peligrosos, molestos, y difícilmente valorizables, son reciclados en la red de ecoparques de la zona C3/V1.
    Ecomóviles

    Acercar el reciclaje a los vecinos es una prioridad para los servicios medioambientales del Consorcio. Por ello, se ha dotado de una red de ecoparques móviles asistidos que recorre los municipios que no tienen ecoparque fijo para facilitar a sus vecinos el reciclaje de residuos molestos y peligrosos. Reciclar prácticamente en la puerta de casa es posible gracias a los ecomóviles.
                                     LA PLANTA DE ALGIMIA DE ALFARA EN VÍDEO:


    miércoles, 27 de febrero de 2019

    Poda de moreras



    Una vez pasadas navidades comenzamos con la poda, no está siendo un invierno muy frío y parece que algunas yemas en las moreras están casi a punto de tirar.

    Las moreras son una especie muy utilizada en entornos urbanos como árboles de sombra. Su carácter caducifolio y su crecimiento rápido y denso proporciona una buena sombra en verano, mientras que en invierno pierde la hoja permitiendo el paso del sol a través de sus ramas.

    Tradicionalmente las moreras se han podado por desmochado o en algunas ocasiones por terciado

    Ambas prácticas, especialmente la primera afectan gravemente al árbol. Sin duda a primera vista parece que desmochar es la opción más económica por su rapidez y por los pocos conocimientos que requiere, a la larga resulta ser la más cara, ya que el deterioro que sufren estos árboles obliga a su posterior arranque y restitución.

    Comenzamos los trabajos podando las moreras (Morus alba) de la calle que va a la estación. Son moreras relativamente jóvenes, ya que por lo dicho anteriormente hubo que reemplazar hace unos años las que ya había. A pesar de ello se siguieron desmochando las nuevas la mayoría de años.



    Los alumnos de jardinería del Et Formem ya se ocuparon de ellas el año pasado, por lo que este será el segundo año que les hagamos una poda sin desmochar. Se han seguido para podar los criterios normales de sanidad del árbol, los de seguridad para los viandantes y otros por razones operativas de la zona en que se encuentran. Es decir por este orden eliminamos primero las ramas dañadas, ya que corren riesgo de debilitamiento y rotura además de ser foco de infecciones y pudrición, por esta última razón eliminamos también las ramas que se tocan unas con otras, lo que lleva a heridas por roce. Eliminamos también las ramas que crecen con ángulo hacia el suelo,  las muy horizontales o las que cruzan horizontales por el centro del árbol. También eliminamos rebrotines que pueda haber cerca de la cruz del árbol o de las bifurcaciones de ramas las más gruesas.



    En lo siguiente que nos fijamos es en sí hay ramas que molesten especialmente por algún motivo como por ejemplo si alguna va directamente a una fachada o a los cables de la luz, o en nuestro caso, daban por un lado a una calle transitada habitualmente por camiones, produciéndose golpes y roturas (esto nos obligó a cortar en terciado alguna rama para no descompensar demasiado al árbol).





    Aun después de hacer todo esto seguirán quedando muchísimas ramas, es momento de alejarse un poco del árbol observarlo y decidir que más vamos a quitar, considerando mantener un buen porte y sobretodo equilibrio. Hay que tener en cuenta que cada rama “chupa alimento” en decir que se reparten los recursos y por tanto tendrán menos vigor, por ello elegimos que ramas queremos dejar y cuales quitamos para disminuir la competencia, para ello tendremos en consideración por ejemplo cual está mejor insertada en la rama principal y puede crecer más fuerte, o cual está en el lugar más adecuado y tiene mejor forma para el porte que queremos dar. 
    También eliminamos la mayoría de ramas que van hacia dentro de la planta, teniendo en cuenta no descompensar el peso de la rama. De esta manera permitiremos la entrada de luz y aire dentro de la copa cuando esté la planta en pleno apogeo, reduciendo la probabilidad de plagas y hongos.

    Eliminamos los rebrotines de primer y segundo año y los “chupones” sin perder de vista que la poda no es solamente para “ahora”, lo que hacemos hoy repercute en los próximos años, de manera que puede haber alguna rama joven que nos convenga dejar para que sustituya a otras más viejas dentro de algunos años, ya sea en vistas a la regeneración del árbol o ya sea en previsión de que alguna rama puede resultar peligrosa o molesta en un futuro y haya que eliminarla.

    Ya que es el segundo año que realizamos dicha poda y que son bastantes se seleccionaron varios (uno por alumno) y se realizó un examen de poda, en el que se evaluó el criterio de poda, la ejecución de los cortes, la limpieza de la zona de trabajo y la limpieza del material empleado. Hay que decir como alumnos de certificado de profesionalidad de nivel II de "Instalación y mantenimiento de jardines y zonas verdes", en su formación no se contempla la poda en altura, por lo que toda la poda fue desde el suelo con un serrucho de pértiga o con tijeras largas de poda si era posible, ayudándose en ocasiones de una escalera siempre sin subir por encima de los 2m de altura. La poda desde el suelo con pértiga dificulta en gran medida conseguir un ángulo de corte adecuado en algunas ramas.

    ANTES

    DESPUÉS






    jueves, 21 de febrero de 2019

    Jornada modelos de negocio competitivos aplicando la innovación.


    El viernes 15 de febrero impartimos una jornada de motivación para impulsar capacidades y habilidades de los alumnos trabajadores del Et Formem Torre del Molino II con el objetivo mediante ejemplos de éxitos empresariales que les permitan ampliar el campo de visión y les permita identificar oportunidades y negocios competitivos.

    Este programa fue impartido por José Luís Sánchez-Mohino Arias, Consultor de Organización y Planificación de empresas. Persona comprometida con la innovación y la creatividad, asesor en Dirección Estratégica, especializado en análisis de modelo de negocio y comunicación empresarial, y auditor homologado de la Generalitat en Diagnóstico de Comercios. Colaborador habitual de la Cámara de Comercio de Castellón, impartiendo cursos y seminarios de dirección de empresas, marketing y dirección comercial.


    La jornada duró 4 horas y se trató una cuestión primordial para cualquier negocio:

    ¿Innovar nos hace diferentes?... !Si, pero cómo! 

    De la Idea a la Estrategia de Negocio.

    1. Empresa, estrategia, ideas y modelos de negocio.
    2. Innovación.
    3. Tipos de innovación.




    Los objetivos eran los siguientes:


    ü  Obtener los conocimientos y las competencias necesarias para identificar y proponer una oferta diferente a los clientes.
    ü  Encontrar las oportunidades de negocio distintas de la competencia, especialmente en tiempos de crisis.
    ü  Encontrar las motivaciones y los factores claves que importan al comprador, para definir una oferta adecuada.
    ü  Conocer y Diseñar un modelo de Negocio para atacar con éxito el mercado aportando valor a los clientes.
    ü Diseñar sus propias estrategias diferenciadoras para impulsar alternativas de su negocio.