miércoles, 27 de febrero de 2019

Poda de moreras



Una vez pasadas navidades comenzamos con la poda, no está siendo un invierno muy frío y parece que algunas yemas en las moreras están casi a punto de tirar.

Las moreras son una especie muy utilizada en entornos urbanos como árboles de sombra. Su carácter caducifolio y su crecimiento rápido y denso proporciona una buena sombra en verano, mientras que en invierno pierde la hoja permitiendo el paso del sol a través de sus ramas.

Tradicionalmente las moreras se han podado por desmochado o en algunas ocasiones por terciado

Ambas prácticas, especialmente la primera afectan gravemente al árbol. Sin duda a primera vista parece que desmochar es la opción más económica por su rapidez y por los pocos conocimientos que requiere, a la larga resulta ser la más cara, ya que el deterioro que sufren estos árboles obliga a su posterior arranque y restitución.

Comenzamos los trabajos podando las moreras (Morus alba) de la calle que va a la estación. Son moreras relativamente jóvenes, ya que por lo dicho anteriormente hubo que reemplazar hace unos años las que ya había. A pesar de ello se siguieron desmochando las nuevas la mayoría de años.



Los alumnos de jardinería del Et Formem ya se ocuparon de ellas el año pasado, por lo que este será el segundo año que les hagamos una poda sin desmochar. Se han seguido para podar los criterios normales de sanidad del árbol, los de seguridad para los viandantes y otros por razones operativas de la zona en que se encuentran. Es decir por este orden eliminamos primero las ramas dañadas, ya que corren riesgo de debilitamiento y rotura además de ser foco de infecciones y pudrición, por esta última razón eliminamos también las ramas que se tocan unas con otras, lo que lleva a heridas por roce. Eliminamos también las ramas que crecen con ángulo hacia el suelo,  las muy horizontales o las que cruzan horizontales por el centro del árbol. También eliminamos rebrotines que pueda haber cerca de la cruz del árbol o de las bifurcaciones de ramas las más gruesas.



En lo siguiente que nos fijamos es en sí hay ramas que molesten especialmente por algún motivo como por ejemplo si alguna va directamente a una fachada o a los cables de la luz, o en nuestro caso, daban por un lado a una calle transitada habitualmente por camiones, produciéndose golpes y roturas (esto nos obligó a cortar en terciado alguna rama para no descompensar demasiado al árbol).





Aun después de hacer todo esto seguirán quedando muchísimas ramas, es momento de alejarse un poco del árbol observarlo y decidir que más vamos a quitar, considerando mantener un buen porte y sobretodo equilibrio. Hay que tener en cuenta que cada rama “chupa alimento” en decir que se reparten los recursos y por tanto tendrán menos vigor, por ello elegimos que ramas queremos dejar y cuales quitamos para disminuir la competencia, para ello tendremos en consideración por ejemplo cual está mejor insertada en la rama principal y puede crecer más fuerte, o cual está en el lugar más adecuado y tiene mejor forma para el porte que queremos dar. 
También eliminamos la mayoría de ramas que van hacia dentro de la planta, teniendo en cuenta no descompensar el peso de la rama. De esta manera permitiremos la entrada de luz y aire dentro de la copa cuando esté la planta en pleno apogeo, reduciendo la probabilidad de plagas y hongos.

Eliminamos los rebrotines de primer y segundo año y los “chupones” sin perder de vista que la poda no es solamente para “ahora”, lo que hacemos hoy repercute en los próximos años, de manera que puede haber alguna rama joven que nos convenga dejar para que sustituya a otras más viejas dentro de algunos años, ya sea en vistas a la regeneración del árbol o ya sea en previsión de que alguna rama puede resultar peligrosa o molesta en un futuro y haya que eliminarla.

Ya que es el segundo año que realizamos dicha poda y que son bastantes se seleccionaron varios (uno por alumno) y se realizó un examen de poda, en el que se evaluó el criterio de poda, la ejecución de los cortes, la limpieza de la zona de trabajo y la limpieza del material empleado. Hay que decir como alumnos de certificado de profesionalidad de nivel II de "Instalación y mantenimiento de jardines y zonas verdes", en su formación no se contempla la poda en altura, por lo que toda la poda fue desde el suelo con un serrucho de pértiga o con tijeras largas de poda si era posible, ayudándose en ocasiones de una escalera siempre sin subir por encima de los 2m de altura. La poda desde el suelo con pértiga dificulta en gran medida conseguir un ángulo de corte adecuado en algunas ramas.

ANTES

DESPUÉS






jueves, 21 de febrero de 2019

Jornada modelos de negocio competitivos aplicando la innovación.


El viernes 15 de febrero impartimos una jornada de motivación para impulsar capacidades y habilidades de los alumnos trabajadores del Et Formem Torre del Molino II con el objetivo mediante ejemplos de éxitos empresariales que les permitan ampliar el campo de visión y les permita identificar oportunidades y negocios competitivos.

Este programa fue impartido por José Luís Sánchez-Mohino Arias, Consultor de Organización y Planificación de empresas. Persona comprometida con la innovación y la creatividad, asesor en Dirección Estratégica, especializado en análisis de modelo de negocio y comunicación empresarial, y auditor homologado de la Generalitat en Diagnóstico de Comercios. Colaborador habitual de la Cámara de Comercio de Castellón, impartiendo cursos y seminarios de dirección de empresas, marketing y dirección comercial.


La jornada duró 4 horas y se trató una cuestión primordial para cualquier negocio:

¿Innovar nos hace diferentes?... !Si, pero cómo! 

De la Idea a la Estrategia de Negocio.

  1. Empresa, estrategia, ideas y modelos de negocio.
  2. Innovación.
  3. Tipos de innovación.




Los objetivos eran los siguientes:


ü  Obtener los conocimientos y las competencias necesarias para identificar y proponer una oferta diferente a los clientes.
ü  Encontrar las oportunidades de negocio distintas de la competencia, especialmente en tiempos de crisis.
ü  Encontrar las motivaciones y los factores claves que importan al comprador, para definir una oferta adecuada.
ü  Conocer y Diseñar un modelo de Negocio para atacar con éxito el mercado aportando valor a los clientes.
ü Diseñar sus propias estrategias diferenciadoras para impulsar alternativas de su negocio.

martes, 19 de febrero de 2019

Actuaciones de Fábricas de Albañilería en Cementerio Municipal de Caudiel

Los alumnos de Fábricas de Albañilería del Et Formem Torre del Molino II han llevado a cabo las siguientes prácticas, en el Cementerio Municipal de Caudiel:


  • Acondicionamiento de los paseos interiores del cementerio, se han realizado con gravas de cantera, extendiendo y nivelando dichas gravas, para evitar el acumulamiento de agua  y el deterioro del terreno, impidiendo la acumulación del barro cuando se producen las lluvias.



                             



  • Colocación en el pasillo central de baldosas porcelánicas espesoradas de 75x75cm y 20mm de grosor para mejorar así, la entrada a la ERMITA con cualquier tipo de calzado, consiguiendo una acceso visualmente limpio y accesible.

           
                             

  • Preparación y acondicionamiento de la pared de la parte  baja del cementerio, realizando canalizaciones para el agua de lluvia, mediante la  colocación de tres tubos, en un canal de hormigón, dando salida al exterior a las aguas, y así evitar filtraciones de agua y el deterioro de dicha pared con peligro de derrumbe.



  • Acondicionamiento de todo el perímetro del cementerio, preparando todos los muros interiores, picando y limpiando todas las impurezas del antiguo  enlucido, para luego, enlucir  con mortero base y fratasar todas las zonas deterioradas, y por último, se han pintado todos los muros interiores  con pinturas plásticas de exterior.





  • Limpieza de todo el ladrillo de las barandas interiores del cementerio de forma manual, rascando el moho del ladrillo, con cepillo de raíces de acero. También se han reformado todos los ladrillos manuales que se encontraban deteriorados.

DESPUÉS

ANTES
  • Reformas y refuerzos de canalones y bajantes, colocando soportes, con forma de escuadras, que se han atornillado a las viguetas del tejado para la sujeción del canalón, con la finalidad de recoger el agua de la lluvia para aprovecharla en el aljibe.



  • Reparación de la vigueta de madera de antiguos nichos, que se encontraba en un estado deteriorado, para ello se han colocado unas pletinas de acero a cada cara de la viga de madera con taladros y tornillos roscados de acero, pasando de lado a lado la vigueta y atornillando para reforzar la parte que estaba en mal estado.




viernes, 8 de febrero de 2019

Maceteros ornamentales de cemento (DIY)


DIY (Do it yourself)
Las inclemencias meteorológicas de hace un par de semanas nos obligaron a pausar los trabajos de poda que estábamos realizando esos días, por lo que aprovechamos para realizar actividades a resguardo que teníamos planeadas para momentos como este.

Nuestros compañeros del módulo de Fábricas de albañilería nos suministraron un poco  de cemento gris y cemento blanco, con el que elaboramos unos originales maceteros ornamentales.

El objetivo principal era realizarlos en forma de mano, pero aprovechamos que sobraba cemento para hacer otros tipos. Los materiales empleados fueron:
  • -          Cemento
  • -          Guantes de látex
  • -          Cuencos
  • -          Cajas, botellas y recipientes varios…
  • -          Cutter

Descripción del proceso:
Preparamos el cemento añadiendo agua poco a poco hasta que quede bien mezclado y con una consistencia más sólida que líquida pero que permita que la mezcla se amolde por si sola al recipiente a utilizar. Con la pasta llenamos los guantes de látex, dando unos golpecitos para sacar el aire, y atándolos por su extremo. También se les practicaron algunos agujeritos para que fueran expulsando tanto el aire como el sobrante de agua. Hay en internet numerosos tutoriales al respecto. Después con ayuda de los cuencos y cinta de carrocero se les dio la forma de mano cóncava. Se dejó secar un par de días. Con ayuda de un cutter y con mucho cuidado para no romper los dedos se retiró el guante. Para los otros moldes se utilizaron cajas y envases de plástico. Hay que tener la precaución tanto en unos como en los otros de poner un recipiente con peso encima para dejar hueco para albergar posteriormente la planta.


Dando forma y dejando secar, en nuestro caso como lo hicimos en viernes lo dejamos secar todo el fin de semana. 




Desmoldamos y retiramos los guantes con cuidado ya que los dedos son frágiles.



Y ya están listos para plantar en ellos directamente o con maceta, también está la opción de pintarlos